Día del flamenco en La Isla de Camarón

Otro año más disfrutaremos en La Isla de una serie de actos organizados para celebrar el día del flamenco. Una programación muy diversa que se desarrollará desde el 9 al 16 de noviembre.

Contaremos con dos exposiciones fotográficas, una de ellas REENCUENTRO, del maestro Pepe Lamarca, y otra colectiva organizada por Flamenco de La Isla, en la que se recogen instantáneas realizadas en la pasada edición de La Isla Ciudad Flamenca.

Por otro lado, habrá un ciclo de cine flamenco en el que se podrán ver las siguientes películas: PACO DE LUCÍA. La busqueda, BOSQUE DE MUSAS. Un paseo flamenco por La Isla y TRIANA PURA Y PURA.

También se celebrará un merecido homenaje al gran cantor isleño FARINA. Y durante el fin de semana, las actuaciones de Paula Sierra, Paquito de La Isla, Nina Alemania, Mesalla y Carolina Castilla, en diferentes lugares de La Isla.

Para culminar este semana de actos, el lunes se realizará la entrega del galardón LEYENDA DEL FLAMENCO a Juan Peña, el Lebrijano
 

 


En la tarde-noche del sábado, cobra protagonismo nuestra asociación que presenta una serie de actos en la Venta de Vargas.
Presentaremos el número 8 de nuestra revista, así como nuestra biblioteca flamenca, como aperitivo de la presentación del último libro de Juan José Téllez Paco de Lucía, el hijo de la portuguesa.
Posteriormente se procederá a la iluminación de la estatua de Camarón, acto organizado por Flamenco de La Isla. 
Y terminaremos la noche con la actuación de Esther Aranda, al baile, Juanma Aguilar, al toque, Paco Peña Gasolina Hijo y Juan Moneo el Momo, al cante.


Una noche en Marruecos


Por Víctor Rosa


Publicado en el número 7 de la revista LA FRAGUA, junio de 2015.


Hace ya algunos años tuve la suerte de viajar a Marruecos invitado por mi amigo Luis, el Gordo para celebrar su cumpleaños. Habíamos quedado en Tetuán y quería aprovechar que Paco de Lucía pasaba allí unos días para cenar con él y así podérnoslo presentar. Esa oportunidad se presenta una vez en la vida y, por supuesto, no la iba a dejar pasar. Hice la maleta y tomé el primer ferry de la mañana. Me acompañaban Servando, Katumba y Popo, buenos amigos y grandes músicos.
¡Dios mío! Íbamos nerviositos perdíos. Aún no creíamos lo que nos estaba pasando.
Quillo, ¡que vamos a conocer a Paco!
Víctor Rosa, guitarrista
− ¿Tú te imaginas que al final no puede venir?
− ¡Anda ya, picha! no mientes ruina, a mí me

Antonio Molina Flores ...con Camarón

CAMARÓN, mito y leyenda.

Publicado en el número 7 de la revista LA FRAGUA, junio de 2015.


Primero fue la leyenda; después vino el mito. Pero como todos los relatos del origen, lo mejor será empezar por el principio.
En el principio fue la cinta casette. En una vida feliz y sin pretensiones, salíamos a la carretera con la música a tope. Solo había radio cassetes y la radio difícilmente se sintonizaba. Escuchábamos a Bambino y a Los Chichos. Después, en esta misma estela de música que se compraba en las ventas, vino Camarón. Hablo de carreteras, caminos y veredas de Galera, Huéscar, Baza, El Puerto de Santa María, Marbella y San Fernando.

Ricardo Pachón obró el milagro de poner a Camarón en la leyenda. Y la leyenda

Pilar Montoya, la Faraona.

Por Antonio Canales

 

Publicado en el número 7 de la revista LA FRAGUA, junio de 2015.

Pilar Montoya Manzano nació en Sevilla en el año 1960. Hija del gran Farruco, llevaba desde siempre impreso en sus venas el ADN de las grandes Faraonas. Su vida giró en torno al flamenco más racial y puro, creando una forma genuina y única de entender la danza flamenca, que siempre fue su gran pasión desde bien pequeña. Con tan solo 15 años,  ya acompañaba a su padre de gira y participó en Flamenco puro, que estaba haciendo una temporada con gran éxito en Broadway. Ella fue una mujer sabia y entregada a su oficio, con la virtud de atesorar los misterios del baile en un cofre de ébano, su corazón.

Pilar Montoya, la Faraona.
Fotografía www.eldiario.es
Siempre recordaremos esa rúbrica suya por

PRINCIPIO. Joaquín de Sola

Principio, 2013


Tan solo ocho temas en este Principio de Joaquín de Sola. Son suficientes para entrever el potencial de este cantaor gaditano que posee un metal de voz privilegiado. Abre con unas alegrías y termina con unas chuflillas de Cádiz, dejando su identidad al descubierto. Arriesga con una sinceridad que asombra, y se atreve con una hechicera composición que el bailaor Antonio Canales firma como

La cositas de comer... En las callejuelas de Camarón



Por Lolo Picardo

Publicado en el número 1 de la revista LA FRAGUA, agosto de 2012.

Qué de cosas nos hemos preguntado de José Monge Cruz, Camarón de La Isla. Cuántas cosas quisiéramos saber de él. Cuántas dudas nos ha sembrado su prematura muerte y por ello, ahora comprendo cómo se sentía Julio Iglesias cuando, apagando la grabadora de Consuelo Font, periodista de la desaparecida Panorama, le conminó a que le contara cuanto supiera de sus costumbres, lenguaje y conversaciones. A sabiendas de que Consuelo había estado en Houston con él y había entablado una pequeña amistad con la familia, el cantante dejó aparcada la entrevista que le quería hacer Consuelo, en el hotel Palace de Madrid, para saber más de José.
Eso mismo creo que nos ha ocurrido a todos con

Ni que me manden a mi

Por Antonio Jiménez Cuenca


“Ni antes ni ahora hubo un eco como el suyo. Donde ponía la voz hacía oro. Su capacidad de transmisión era asombrosa. Era un sonido nuevo en el cante. Tenía un sello que quedará para la eternidad. Camarón ha influido en todos los cantaores de este tiempo. Es posible que también en mí, de alguna manera y sin saberlo”.
Con estas palabras, el maestro Enrique Morente nos daba la dimensión de Camarón sobre sus contemporáneos y la huella dejada.
Escuela cantaora personalísima, escuela Camaronera, donde el fraseo y el quejío hacen bandera del compás flamenquísimo de este largo cantaor que fue y que es El Camarón de La Isla. Decir que José Monje Cruz lo cantaba todo no es faltar a la verdad. 164 obras en su discografía registrada de 1969 a 1992. Diecisiete LP oficiales en veintitrés años de carrera discográfica (más dos obras colectivas dirigida una por Antonio Arenas y la otra por Sabicas; dos singles de villancicos y el "Sere… serenito” de la película Casa Flora). Esta extensa lista de canciones nos muestra su largueza como cantaor flamenco, por todos los palos y todos los estilos. Un cantaor de raza que ha marcado el canon del flamenco actual.
Además, otros rasgos distintivos del carácter de José Monje fueron su curiosidad, su precocidad y su asimilación. La impresión es que Camarón siempre quiso estar informado. Así lo confirman quienes lo conocieron y trataron. Que en la música era de natural curioso, desarrollando con gran intuición todo lo que la tradición heredada de su familia le iba enseñando. Principalmente de su madre Juana. Pero también de la Perla de Cádiz, de Antonio el Chaqueta, de Manolito de María, Joaquín el Canastero, Caracol, Mairena,... y muchos más.
Cuarenta años tras su grabación y veintitrés años después de su muerte, traemos aquí una grabación de 1975 incluida en su disco Arte y majestad, LP número siete de los nueve continuados que realizó con la colaboración especial de Paco de Lucía. Ni que me manden a mí, estilo de fandango de Enrique Morente que José Monje impresiona en vinilo antes que el propio maestro granadino, es una variación del fandango natural con final atarantado y que Camarón ejecuta con un portentoso dominio de la melodía y la armonía vocal. Paco de Lucía le da un contrapunto y una cobertura absoluta.


Abundan en este sentido, José Manuel Gamboa y Faustino Núñez que nos dicen al respecto: “El estilo de fandango natural creado por Enrique Morente lo grabó José antes de que lo hiciese el genial cantaor granadino. Esta interpretación es muy singular debido, en primer lugar, a la salida que realiza Camarón sobre unas palabras de marcado acento árabe, hábitos que por entonces se iban poniendo de moda. Además, la creación morentiana incluye en este fandango una entonación de taranta antes del último verso, como novedosa aportación al universo musical flamenco. El picado soberbio de Paco de Lucía se muestra aquí de forma clara, rematando la faena con la alzapúa.”

Niña Pastori ...con Camarón

Publicado en el número 1 de la revista LA FRAGUA, agosto de 2012.

Desde La Fragua, seguimos contactando con músicos y gente del flamenco en general para que nos cuenten la influencia de Camarón en sus vidas, en su arte, cómo lo conocieron, qué hicieron juntos, en fin… sus experiencias con el Maestro.

Niña Pastori. Cantaora

Personalmente pienso que Camarón ha sido el artista que más ha aportado al flamenco. No sólo ha influido en el cante, que por supuesto, sino también en el toque y en el baile. Ha tenido todas las cualidades que un cantaor puede tener, conocimiento, afinación y ritmo, lo más importante. Y luego, la capacidad de transmitir al que le está escuchando lo que él está sintiendo en ese momento.

SIN PAÍS. Ali Khattab.

Sin país. 2014


El egipcio Ali Khattab produce y compone su segundo disco Sin país, que se presentó el verano de 2014 en Madrid y en El Cairo respectivamente. Con clara presencia de la música árabe, egipcia y africana en general, el flamenco se cuela con total naturalidad ya que, como dice el propio autor, “un cantaor flamenco no tiene que aprender la música egipcia para cantar en ella, solo tiene que saber dónde colocarse y viceversa”. Edita: Nesma Music.

Pastora Galván. El espejo de mi Alma

Por Antonio Canales

 

Publicado en el número 6 de la revista LA FRAGUA, febrero de 2015.

Pastora Galván... Un espejo, de ocho prismas, es por donde transita la mirada y las inquietudes de la gran bailaora y artista Pastora Galván. Así se titula el nuevo trabajo, como creadora e intérprete, en el que está inmersa en estos momentos la sevillana.Ella es bailaora per se, de familia de enjundia Galvánica, y por sus venas corre desde siempre el arte sublime e inconmensurable de la flamencura. Lo que nos quiere transmitir con su baile roza la vehemencia del saludo más reverenciado hacia sus mayores y, a su vez, el reto para

Farina de La Isla, la última esencia del cante

Por Lolo Picardo

Publicado en el número 6 de la revista LA FRAGUA, febrero de 2015.

Será de las pocas personas que queden en nuestra Isla con ese arte innato que tiene Farina. Farina de La Isla, sobrenombre que le pusieron porque su cante emulaba a ese gran cantaor de Salamanca, a ese gitano que bordaba los fandangos y los remataba con multitud de requiebros y melismas. Pues nuestro Farina, el de aquí, es bueno, educado, servicial y su cante es puro, claro como el agua de los arroyos, sin impurezas.
Perteneciente a esa generación mítica de La Isla, donde el flamenco de cabales era una profesión y donde los parroquianos exigían un cante con la media botella, un fandango para irse contentos a casa o unas bulerías para chocar los nudillos con la mesa de madera. Sebastián Rodríguez, que así es su nombre, convivió con los mitos del flamenco de los años 50 y 60, solo que él no llegó. Él nunca quiso irse, quizás el amor a su madre siempre se lo impidió. No pudo realizarse como

DE VIENTO. Antonio Lizana.

De viento, 2012


Bajo el sello de Wao Producciones, sale a la luz el primer trabajo del músico y saxofonista de La Isla Antonio Lizana.  Con el título De viento, Lizana despliega un repertorio de trece temas donde el jazz y el flamenco van de la mano. Destaca su primer sencillo “Viento de la mar” con las voces de Lamari de Chambao  y del propio Lizana, que en este disco, además de tocar el saxo, canta.


Web
Face
 
Viento de la mar

 

Airegría


Rafalito ...con Camarón

Publicado en el número 3 de la revista LA FRAGUA, octubre de 2013.

Desde La Fragua, seguimos contactando con músicos y gente del flamenco en general para que nos cuenten la influencia de Camarón en sus vidas, en su arte, cómo lo conocieron, qué hicieron juntos, en fin… sus experiencias con el Maestro.


Rafalito. Camarero de la Venta deVargas.

Rafael Oneto junto a Juan Villar
Fotografía: Juan Silva
Corría el año 1988 y Camarón vino a la Venta a grabar un programa para la televisión. Era algo para la Navidad. Ese día cerramos, pero tuvimos que trabajar. Cuando empezó Camarón a cantar, yo no podía dejar de oírlo y de mirarlo, y escuchaba que me llamaban de la cocina. Cogí y me metí debajo de una mesa y me tapé con un mantel para que no se me viera, y de ahí no salí hasta que Camarón terminó de cantar. Después me dijeron que llevaban una hora buscándome.

Moraíto es "Arquitectura flamenca"

Por Antonio Canales

Publicado en el número 2 de la revista LA FRAGUA, noviembre de 2012.

Con Él, el silencio se incendiaba en los pozos oscuros hasta hacerse canto. Podía ser negro como el ónice y blanco como la luna irisada... o transparente como el viento.
Acunar en su seno luminoso todas las gamas de color del

Camarón, perro o sirena

Por José Luis Bueno

Publicado en el número 6 de la revista LA FRAGUA, febrero de 2015.


En uno de los cursos de otoño de la UCA en Jerez de la Frontera, año 1997, Manuel Morao increpó a uno de los ponentes de la siguiente manera: “Señor Felix Grande, no sé cómo usted puede decir que Camarón de La Isla cantaba bien”. Según el genial guitarrista esto no era posible, porque como decía Fernando Terremoto nadie podía cantar bien hasta alcanzar una edad madura.

Anteriormente, 1973, en Rito y geografía del cante, Tía Anica, la Piriñaca, además de sus magníficas exhibiciones de cante rancio al toque del anterior, sostiene que “el Camarón ese no sabe cantar por seguiriya con lo cantaó que es”. En septiembre de 2002, en una entrevista a Flamenco World en la Bienal de Sevilla, Manuel de los Santos, Agujetas dice: “lo que están haciendo es una mala copia del flamenco. Cualquier muchacha sale chillando como un perro. Flamenco puro no existe, esto que hay ahora es una basura… Y a lo mejor sale otro haciendo los cantes del Camarón y el Camarón es un perro cantando: guau, guau, guau. Eso no es flamenco”. 

En otras ocasiones, las críticas se han cebado con el uso de instrumentos que tradicionalmente han estado fuera del flamenco, como el caso de La leyenda del tiempo, o los arreglos de la Filarmónica de Londres en el Soy gitano. No estamos más que ante el asunto del canon artístico, que en el caso del flamenco se ajusta a una supuesta pureza de los cantes más rancios. Según este criterio, todo lo que no se acomode a ello estará adulterado, como si aquellos que representan esta forma fuesen producto de una iluminación divina en medio de la nada, producto de ninguna evolución. Creo que en cada una de las afirmaciones anteriores hay algo de cierto, a la vez que mal expresado por su fundamentalismo. La alusión a la madurez del cantaor que hace Manuel Morao tiene que ver con el cante como algo con lo que se va lidiando toda una vida, en muchas ocasiones en torno a unos mismos palos y letras, además de una voz erosionada por la edad frente a lo que se ha llamado cante liso. 

Con que Camarón no sabía cantar por seguiriya, Tía Anica quiere decir que no lo hacía como ella y los geniales seguiriyeros jerezanos. Ella misma es quien matiza refiriéndose a los que entonces eran jóvenes cantaores: “…a mí lo que ellos van trillando y aprendiendo está bien, está bonito, y yo como cantaora que soy me gusta lo que trabajan ellos. A mí lo que no me gusta es que digan que saben cantar por seguiriya. Es mentira, no saben”. De Agujetas mejor no esperar matices. ¿Qué querrá decir con eso de que Camarón cantaba como un perro? Parece que se refiere a algo mal visto en todos los géneros vocales: la voz chillona de la que a veces abusaba, sobre todo en sus directos. 

Lo que sucede por encima de todo esto es que la voz de Camarón atraía como el canto de las sirenas, tanto a los que admiraban el cante más ortodoxo como a los que nunca se acercaron al flamenco ni lo harán más allá de él. Y es en ese desajuste con la ortodoxia flamenca, en su singularidad, donde está una de sus grandes virtudes. 

Con la polarización de las posturas entre defensores y detractores perdemos una oportunidad para traer a la tierra a estos mitos y poder discernir libremente lo que hay en ellos de extraordinario y común. Si así lo hiciésemos podríamos acercarnos a valorar lo que cada uno aportó al cante y en última instancia comprender un poco mejor cómo está siendo en estas últimas décadas la evolución y transformación del arte flamenco. 


“La enseñanza académica de la belleza es falsa. Se nos ha engañado tanto que ya no se puede volver a encontrar ni la sombra de una verdad. Las bellezas del Partenón, las Ninfas, los Narcisos, todo eso son mentiras. El arte no es la aplicación de un canon de belleza, sino aquello que el cerebro y el instinto conciben independiente de ese canon. Cuando se ama a una mujer no se toman los instrumentos para medir sus formas; se la ama con nuestros deseos y, sin embargo, hemos hecho lo imposible para introducir el canon hasta en el amor”.

“Declaraciones de Picasso, 1935″. Gaceta de arte, 1936, marzo, nº 37, pp.12-13


Décima a Camarón

Nuestro amigo Fernando Lobo nos envía estos versos dedicados a José. Forman parte de Décimas Diarias, un interesante proyecto que merece la pena conocer. Aquí tenéis el enlace: Décimas Diarias.


Juan Manuel Cañizares ...con Camarón

Publicado en el número 4 de la revista LA FRAGUA, abril de 2014.

Desde La Fragua, seguimos contactando con músicos y gente del flamenco en general para que nos cuenten la influencia de Camarón en sus vidas, en su arte, cómo lo conocieron, qué hicieron juntos, en fin… sus experiencias con el Maestro.


Juan Manuel Cañizares. Guitarrista.
 
Conocí a Camarón en un festival en París. Coincidimos porque en esa época yo formaba parte del trío de Paco de Lucía. Nosotros actuábamos ese día y Camarón actuaba al día siguiente en el mismo festival. Paco y Camarón eran grandes amigos y fue Paco quien nos presentó.


«CAÑIZARES2012» de JMC MUSIC PRODUCTIONS S.L
Después de ese encuentro para mi inolvidable, tuve la gran suerte y el honor de colaborar con él en su disco Autorretrato. En él grabé tres temas que son ‘Volando voy’, ‘Romance del Amargo’ y ‘La Tarara’.