Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín de Sola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joaquín de Sola. Mostrar todas las entradas

PIRIÑACA 2018


Por quinta vez, os presentamos nuestra noche de flamenco callejero, nuestra Piriñaca. La piriñaca, por si alguien no la conoce, es un aliño realizado con tomate, pimiento y cebolla aderezado con su aceite de oliva y su poquito de sal. En nuestra piriñaca también se unen tres ingredientes: nuestro flamenco, nuestras calles y nuestra gente, todo esto aderezado con una mijita de levante o poniente, al gusto de los dioses, y un chorrito de buen vino.

La presente edición se iniciará el día 24 de agosto a partir de las 20:30 h con una clase callejera para quien quiera conocer La alegría de UPACE, que se bailará el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, que se celebrará el 3 de octubre, dentro del programa de eventos que desarrollará UPACE a lo largo de 2018, en conmemoración de su 40 aniversario. Aquí podéis encontrar más información.

Posteriormente, contaremos con las actuaciones de Joaquín de Sola, acompañado a la guitarra por Víctor Rosa; María José Coca, con Juan Manuel Fernández a la guitarra, y Antonio Ramos, con la guitarra de Javier Sánchez.

A continuación os dejamos una breve reseña de cada uno de ellos.

JOAQUÍN DE SOLA

Con una voz natural con deje afillado, Joaquín de Sola es flamenco maduro en su juventud. Largo de expresión, cuando De Sola canta, viene a subirnos a las montañas para después bajarnos a los valles. Alargar el tercio y mantenerlo afinado es su dominio natural. Un estilo se diría, escuchándolo, tan rotundo y tan propio. Cantaor consolidado en el panorama flamenco actual, con discografía propia, es cantera segura de estos pagos, porque con Joaquín de Sola tenemos asegurado Isla y flamenco pa rato. Hay que verlo y oírlo para entender que elabora, aporta y trasmite cultura flamenca por los cuatros costados.

Joaquín de Sola con Víctor Rosa. Fotografía Juan Silva

VÍCTOR ROSA

La bajañí en sus manos invita al cante. Como tiene que ser, porque este guitarrista isleño y cañaílla suscita e invita al cantaor a la liturgia flamenca. Tanta experiencia acumulada le ha dado un conocimiento exhaustivo de lo que se trae entre manos, por eso cuando Víctor Rosa acompaña al cante y al baile levanta el misterio de la música flamenca de la que forma parte por derecho propio. Poderoso pulgar y picado fino, de precisión en las primas y redoblando en los bordones. Es guitarrista centauro porque la guitarra y él son todo uno. Cuando Víctor Rosa toca, empuja la brisa salinera del caño de Santi Petri trayéndonos el salitre poderoso del sonido de sus seis cuerdas. Siempre nos deja impactados de tan flamenco que suena.

MARÍA JOSÉ COCA


María José Coca. Fotografía Juan Silva
Su fuerte, los cantes festeros de Cádiz y el grupo de las cantiñas que se rinden a su voz dulcemente rajada. Cuando María José Coca canta, huele a pescaíto frito y bienmesabe de La Isla, del Deán y del Carmen. Por malagueñas y granaínas su cante manda. Maestra y didacta cantaora, el levante y el poniente se pelean por llevar sus melismas más allá de la Bahía. Cantaora valiente que arrostra las dificultades de frente y por derecho, la mítica bailaora Matilde Coral se arrancó a sus melismas por cantiñas y alegrías, porque María José Coca recuerda a Cádiz, Jerez y Sevilla en su cante gozoso.


JUAN MANUEL FERNÁNDEZ


Juan Manuel Fernández. Fotografía Juan Silva
Guitarrista p´atrás y p´alante, de concierto y maestro enseñante. Su guitarra suena alegre o dolosa cuando toca, pero siempre elegante. Como suenan las guitarras en Cádiz, indolentes y también poderosas, cuando entran al juego del soniquete. El toque de Juanma Fernández es la mixtura de las guitarras comarcales de la Bahía de Cádiz y la campiña Jerezana. Siempre en la cobertura al cante, siempre en el ritmo al baile, en su sitio, sin estridencias, aguantando el compás y recogiendo el tiempo para que todo cuadre. Escudero en mil batallas, es Juanma Fernández guitarrista imprescindible en nuestros pagos. 


ANTONIO RAMOS

Antonio Ramos. Fotografía Javi Sánchez
El juego de sílabas, los trabalenguas y los melismas flamencos son cotidianos en el cante de Antonio Ramos. Siempre a compás, igual se foguea por soleares que derrama la gracia cañaílla y gaditana del compás por tangos y bulerías. Es su dominio la gracia festera de Cádiz, de este rincón del sur del sur. Desde la Ardila al Puente Zuazo y desde Fadrica al Zaporito. Un regusto de cante con fundamento de la cultura flamenca de La Isla, de aquella de los principios cuando María Borrico y Perico Piña construían seguiriyas. Del cante colectivo al de individualidades, Antonio Ramos Bolita combina, en su juventud, la sabiduría de los que aprenden de mil fuentes. Y lo veremos y nos lo demostrará en la calle, en la Piriñaca flamenca de las noches de verano.

JAVI SÁNCHEZ

Javi Sánchez. Fotografía Vanesa Díaz
Javier Sánchez, cañaílla de los Puertos, tiene un toque de conservatorio callejero. Porque es su toque popular y culto. Con suave y enérgica latencia, arropa al cantaor matizándolo y adornándolo tan flamencamente. Su carrera artística pasa por batir el entorchado de los bordones y la tripa de las primas en mil escenarios. Dejando sus lecciones magistrales a las nuevas generaciones ya que, como buen guitarrista de carrera, aporta su conocimiento a la enseñanza del noble arte de tañer el instrumento. Seis cuerdas afinadas en modo frigio andaluz que en las manos de Javier Sánchez templarán las noches de Piriñaca flamenca.

 

PRINCIPIO. Joaquín de Sola

Principio, 2013


Tan solo ocho temas en este Principio de Joaquín de Sola. Son suficientes para entrever el potencial de este cantaor gaditano que posee un metal de voz privilegiado. Abre con unas alegrías y termina con unas chuflillas de Cádiz, dejando su identidad al descubierto. Arriesga con una sinceridad que asombra, y se atreve con una hechicera composición que el bailaor Antonio Canales firma como

Flamenco en La Isla

Exposición fotográfica de Juan Silva


Flamenco en La Isla, fotografías tomadas en actuaciones o momentos flamencos acontecidos en nuestra Isla, La Isla de Camarón, San Fernando, una isla flamenca desde sus orígenes. En sus calles resuenan las voces de María Borrico, el Viejo de La Isla, el Niño de La Isla, Churrurú, Manolo el Gafas, Alvarito, Juana Cruz, el Chato, Tina Pavón y tantos otros. 

Hoy en día tenemos la suerte de contar con grandes cantaores, guitarristas, bailaores, percusionistas y otros músicos que mantienen vivo el sentir flamenco de nuestra tierra y, cada vez más, de que nos visiten artistas de otros puntos de nuestra geografía.

Esta colección ha estado expuesta en San Fernando, en el Güichi del Loro Rojo, dentro del programa La Isla Ciudad Flamenca 2014, en Triana, En la Sala El Cachorro durante la Bienal de Flamenco de 2014,en la entrañable Taberna de Gonzalo Molina en la calle Relator de Sevilla, entre enero y abril de 2015, en la Escuela de Música y Danzas Látidos en Triana, en mayo y junio de este mismo año, para terminar su periplo en La Tregua, también en Triana, durante julio y agosto.

En esta exposición encontraréis:

a un Niño Jero feliz viendo cómo el Capullo se crece bailando por bulerías[1];

a Guadiana cantando con esa calma en el semblante que hace el contrapunto a la fuerza de su cante[2];

a Coral Castilla bailando rodeada de artistas embelesados con su arte[2];


la mano de Cañejo, pausada, como sosteniendo amablemente el aire, que con un vaivén melodioso acompaña su voz mientras, creo recordar, nos cantaba la Salvaora[3];

la mano de La Manzanilla que, en pleno revuelo, te lleva hasta el centro de su ser. Entregada, emocionada ante su maestro, María siente su baile mientras fuera de plano la observa Antonio Canales[2].

A Joaquín de Sola que, en el Real Teatro de Las Cortes, se pone de pie y se dirige al público. Está desgranando su Principio. Está frente a los suyos y, además, en la sala se encuentra uno de los grandes, él lo sabe y se entrega. Sus manos se dirigen hacia atrás, al unísono, como abriendo el pecho para entregar su sentío[4];

a Paquito de La Isla camaroneando, a punto de inclinar su cabeza hacia atrás para terminar de mimetizarse con Javier Krahe[6];

 

a Pedro el Granaíno que derrocha su bienhacer por fandangos[4];

a Raúl el Bule que, tras un desplante, templa su cuerpo antes de volver a explotar[2];


a María la Mónica. Aferrada al mundo con una mano, abre la otra como entregando su corazón mientras que su indiscutible sangre roja fluye por sus venas... Los presentes sucumben ante su fuerza[5].

A Palomar y Keko Baldomero, a tres manos, creando una atmósfera que rezuma musicalidad[3];

 

a un Jesús Castilla que con su mano parece dirigir los sonidos de su cante[3];


a Joaquín, ahora distendido, sonriendo mientras escucha la guitarra, esperando el momento de arrancarse y agasajarnos con su voz[3];

a Macarena Ramírez bailando con la fuerza de una rosa[2];


a Adriano Lozano y Víctor Rosa jaleando a Epi Pacheco mientras desparrama su gracia dando una pataíta[4];

a Antonio Reyes y su gente en un fin de fiesta donde la mirada de Sophia atraviesa un aire sobrado de compás para terminar en las manos de Patricia[3];


las manos de Adriano que, a base de caricias, le toman prestado esos sonidos a la guitarra[3];


a Antonio Puerto zarandeando el aire mientras su voz inunda las calles de La Isla[7];

a David Palomar, con los brazos en cruz abriendo su corazón en el patio de la Venta[2];

a Juanma Fernández tocando ensimismado ante las calladas almenas de la Plaza de la Iglesia[8];


a Antonio Reyes, con los ojos cerrados, mientras recoge entre sus manos los sentimientos que salen de su garganta[3];

  al Torta, apretándose los dedos, exprimiéndose el alma[2];

 

a Toñi Romero con el corazón en un puño[9];

 

esas camaroneras manos de Jesús haciendo compás mientras Diego Gallego golpea su piano por Caracol[3];


a Manuel Molina con la guitarra en una mano y el mundo en la otra[2].


Juan Silva



[1] Plaza de Juan Vargas
[2] Venta de Vargas
[3] Vinoteca El Negro
[4] Real Teatro de Las Cortes
[5] Calle José López Rodríguez
[6] Calle Hermanos Laulhé
[7] Calle Las Cortes
[8] Plaza de la Iglesia
[9] Taberna El Embrujo

Joaquín de Sola

El "Principio" de su andadura flamenca


Entrevista de Domingo Cárdeno a Joaquín de Sola, ambos socios de honor de nuestra asociación, publicada en el número 4 de la revista LA FRAGUA, abril de 2014.

Joaquín de Sola Mey nace en Cádiz en 1987 en el barrio del mercado central, donde transcurre su niñez jugando entre la plaza de Las Flores, la calle Libertad, los Callejones de Cardoso o la plaza de La Cruz Verde.

Es en este barrio donde se aficiona a la música, ya que es una de las zonas por excelencia de las coplas de carnaval que cada febrero los gaditanos derrochan con espontánea gratuidad por sus calles y plazas. Siendo aún niño, con tan sólo nueve o diez años, tuvo la primera tentativa carnavalesca que se truncó porque eran mayores para él y más sosos que “ojú” –nos dice Joaquín– y fue más tarde, ya de adolescente, cuando quiso formar parte de una comparsa en la que no lo admitieron, terminando aquí su interés por cantar en carnaval.

TRASMALLO 2014

Cita flamenca de LA FRAGUA 

El vasto océano en el que nos sumerge el universo flamenco es morada de hermosas criaturas que brillan con luz propia. Pero este caldo primordial es hogar a la vez de peces que, en su anónima existencia, derivan trazando estelas brillantes que un marinero con ojos de niño es capaz de observar con asombrado embeleso.

Con este espíritu abierto a los cuatro vientos, La Fragua arrojará cada primera luna nueva de primavera su arte de pesca, el Trasmallo, para enmallar el fruto de aquellos poetas que navegan con rumbo incierto pero que conforman este abismal universo flamenco.

En su primera edición, Trasmallo 2014, celebramos el I Concurso de Letras Flamencas La Fragua de La Isla en el que Jesús Castilla dará voz al primer premio del Concurso en la Peña Camarón de La Isla. Nuestro socio de honor Joaquín de Sola dará sal a la gala con voz y alegría a espuertas, acompañado por otros dos socios: Víctor Rosa y Epi Pacheco. En La Espuma de Guille estarán expuestos los trabajos finalistas durante todo el fin de semana. 

Nuestra vecina Leo Power nos visita con sus cantos marineros, también en La Espuma de Guille; Carmen de la Isla lo hará en La Vinoteca del Negro y Dj Salitre, con su sesión Flamen&Co, en Casi Treintatantos. 

Tenemos preparado unas clases de bulerías al aire libre en la plaza de Juan Vargas a cargo de Raúl el Bule. Berza y juerga flamenca en El Güichi del Loro Rojo cerrarán un fin de semana que promete arte y diversión para todos los aficionaos que quieran fondear en nuestra Isla.



 

JOAQUÍN DE SOLA EN REAL TEATRO DE LAS CORTES

Mi abuelo me decía: "Las cosas hay que hacerlas como hay que hacerlas, empezando por el principio". Joaquín de Sola lo sabe y, por eso, al presentarnos su primer disco, nos presenta su PRINCIPIO.

En el escenario, es parco en palabras. Él se sienta y canta. Comenta lo preciso entre cante y cante, su timidez lo abruma. Pero cuando canta, esa timidez desaparece. Sorprende su voz añeja, con recuerdos a los viejos cantaores de Cádiz.

En una ocasión le oí decir a Mariana que Joaquín tenía una cosa entre Manolo Vargas y El Chaqueta. Yo no sé si eso es así, pero sé que hay veces que cuando canta me reconforta el sentío, me emociona.

Por cierto, escribo esta entrada al día siguiente de que Mariana nos dejara. Según palabras de Joaquín, Mariana Cornejo fue  "la persona que ha hecho que mi camino se hiciera realidad. Donde yo no lo veía, ella lo vio y me empujó a este hermoso mundo del flamenco. Se nos ha ido para mi la mejor de to Cádiz."


Este sábado tendremos el placer de asistir al REAL TEATRO DE LAS CORTES para que nos presente este disco: PRINCIPIO.

En la grabación de este disco, producido por FLAMENCO DE LA ISLA, se han implicado una serie de artistas, cañaíllas en su mayoría. Están las guitarras de Adriano Lozano, Juani de La Isla y Víctor Rosa; Epi Pacheco y Kiko Sebas a la percusión, los bajos de Ismael Alcina y Faluki, los coros de Las Mónicas, palmas de Raúl El Bule. Todo esto bajo la dirección musical de Carlos Rey y Trysko.
Por si todo esto no fuese bastante, las letras son inéditas. Todas se oirán por primera vez en los cantes de Joaquín. Letras de Carlos Rey, Trysko, Alfredo Verdona, Lolo Picardo, Antonio Canales y Juan Silva.

Aun recuerdo cuando en el homenaje a Camarón, celebrado en 2012 aquí en La Isla, llegué a la escalera del mercao para fotografiar a un joven cantaor. Yo hacía fotos, él, mientras cantaba, me miraba un tanto extrañado, como intimidado. A su vez, entre foto y foto, yo empezaba a sorprenderme con su cante. No podíamos imaginarnos entonces ninguno de los dos que hoy estaríamos ante este gran trabajo.


Juan Silva

JOAQUÍN DE SOLA comparte escenario con ANTONIO CANALES

El próximo día 12 de octubre se celebrará el Barceló FlamencoWeekend en el Auditorio del Hotel Barceló Sancti Petri Spa Resort de Chiclana.

La actuación estrella de la noche será de ANTONIO CANALES que como telonero tendrá a JOAQUÍN DE SOLA, socio de honor de nuestra asociación.

JOAQUÍN DE SOLA aprovechará esta ocasión para presentar su primer disco Principio. Disco que, como los buenos guisos, se ha elaborado a fuego lento y con unos ingredientes de primera calidad. Indudablemente lo disfrutaréis.

ANTONIO CANALES, bailaor, coreógrafo, actor, escritor, pintor… Se ha convertido en un símbolo del flamenco universal. Ha compartido escenarios con personalidades de la talla de Nureyev, Plisetskaia, Fracci, Vasilev, Bujones, Schaufuss, Guillem, Dupond o Bocca. El maestro se ha dedicado tanto al baile que no sabe vivir sin él: “Si dejo de bailar, pierdo el equilibrio”.
Antonio estará acompañado de un elenco de artistas muy relacionados con nuestra asociación.
Al baile le acompañará RAÚL EL BULE, con quien tuvimos el placer de contar para que impartiera un taller de bulerías para niños.
Al cante JESÚS CASTILLA, amigo de LA FRAGUA, al que hemos tenido el placer de oír en alguna de nuestras sedes.
Al toque VÍCTOR ROSA, que también nos acompañó en nuestra I Noche Flamenca en el Castillo de Sancti Petri, y ADRIANO LOZANO, gran guitarrista isleño y miembro de nuestra asociación.
También estará presente MANUEL MACHUCA, pintor y cantaor, que realizará una pintura durante la actuación.

Además de esta actuación, ANTONIO CANALES impartirá unas CLASES MAGISTRALES, en la Sala Bolonia del mencionado hotel, el viernes 11 y sábado 12, a las 18:00 h, de hora y media cada día. Clases de Perfección de Técnica. Todo un lujo aprender exquisitas nociones sobre el baile flamenco de la mano de uno de los grandes bailaores del flamenco.

Aquí os dejamos el cartel donde podéis encontrar toda la información necesaria.