Mostrando entradas con la etiqueta Maestro Patiño. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maestro Patiño. Mostrar todas las entradas

El señor Silverio ha vuelto



“¡Es Silverio!, ¡El señor Silverio ha vuelto!”. Los gritos se propagaban por el barrio de La Viña como el susurro del poniente en la madrugada. Como si fuese una consigna, la frase pasaba de la boca de este al oído de aquel repitiéndose una y otra vez hasta que ni los propios intermediarios sabían muy bien a qué se estaban refiriendo, ni quien era aquel señor Silverio que tanta excitación producía. De haberse podido seguir el curso del rumor a contracorriente, se habría llegado hasta una vieja gitana que, tras oír cantar aquella siguiriya, que hoy es historia, a aquel forastero de quien todos habían estado haciendo burla hasta unos instantes antes, no pudo evitar exclamar entre lágrimas de emoción y alzando las manos: “¡Es Silverio!, ¡El señor Silverio ha vuelto!”.

José Capinetti



Indudablemente Paco ha sido la máxima expresión de la guitarra flamenca. Antes de él, Sabicas, Niño Ricardo, Ramón Montoya y Miguel Borrull, ente otros, fueron conformando un universo flamenco de seis cuerdas, un caldo de cultivo necesario para que pudiese surgir el genio.

En La Isla, cómo no, también han nacido buenos tocaores. Sin ir más lejos, hoy día tenemos un plantel de jóvenes guitarristas que están llevando bien alto el nombre de La Isla, como son
Víctor Rosa, Jesús Guerrero, Juani de La Isla, Adriano Lozano y Lucas, entre otros. Pero antes que ellos ya estaban Paquito de La Isla, Ramón de La Isla, que acompañó durante años al Perro de Paterna, y Rafael Romero, que además de guitarrista es guitarrero.

Nombres como José Capinetti, el Moreno, Paco Bonfante, que murió tocando en un escenario, Agustín Bonfante, Buchiriri, Antonio Pavón, que acompañó a Juanito Valderrama, Pepe Hierro, Juan el Tate, Chano Gallego, Pepe Tejo, José y Francisco Baizán, Antonio Menéndez Capinetti y Rafael Escudier forman un abanico de guitarristas isleños que abarca desde finales del siglo XIX a finales del XX. Esta entrada la vamos a dedicar a José Capineti.