José Capinetti



Indudablemente Paco ha sido la máxima expresión de la guitarra flamenca. Antes de él, Sabicas, Niño Ricardo, Ramón Montoya y Miguel Borrull, ente otros, fueron conformando un universo flamenco de seis cuerdas, un caldo de cultivo necesario para que pudiese surgir el genio.

En La Isla, cómo no, también han nacido buenos tocaores. Sin ir más lejos, hoy día tenemos un plantel de jóvenes guitarristas que están llevando bien alto el nombre de La Isla, como son
Víctor Rosa, Jesús Guerrero, Juani de La Isla, Adriano Lozano y Lucas, entre otros. Pero antes que ellos ya estaban Paquito de La Isla, Ramón de La Isla, que acompañó durante años al Perro de Paterna, y Rafael Romero, que además de guitarrista es guitarrero.

Nombres como José Capinetti, el Moreno, Paco Bonfante, que murió tocando en un escenario, Agustín Bonfante, Buchiriri, Antonio Pavón, que acompañó a Juanito Valderrama, Pepe Hierro, Juan el Tate, Chano Gallego, Pepe Tejo, José y Francisco Baizán, Antonio Menéndez Capinetti y Rafael Escudier forman un abanico de guitarristas isleños que abarca desde finales del siglo XIX a finales del XX. Esta entrada la vamos a dedicar a José Capineti.


José Capinetti (Aleu Zuazo, 1991)
En 1878 moría El Fillo, una gran pérdida para el flamenco; se casaban Alfonso XII y María de las Mercedes, causando un gran revuelo en la corte; la tecnología avanzaba inexorablemente: se patentaba el fonógrafo y salían al mercado la primera máquina de escribir y la primera bombilla eléctrica. Fue en ese año, el 14 de agosto, cuando en el número 11 de la calle Bravo de San Fernando, nacía José Capinetti Rodríguez (Aleu Zuazo, 1991).

El pequeño Capinetti comenzó a trabajar como mandadero para los barcos de la sal. A finales del diecinueve las salinas estaban en pleno apogeo. En esa época existían 129 en la bahía de Cádiz (Ménanteau, 2008). La sal se transportaba en barcos que llegaban al muelle del Zaporito, muy cerca de la casa de José. Por eso no es de extrañar que siendo muy joven empezara a buscarse la vida haciendo recados para los hombres de estos barcos.

Embrujado por el ambiente de su barrio, Las Siete Revueltas, empezó a tocar la guitarra siendo aún un chaval. Pero fue al comenzar el siglo XX, con veintidós años, cuando decide trasladarse a Cádiz, y fue con esa edad cuando empezó a tocar la guitarra en público.

Es en Cádiz donde crece como guitarrista de la mano de Manuel Pérez, el Pollo, continuando de esta forma con la escuela del maestro Patiño del que este era discípulo. El maestro Patiño fue un gran tocaor gaditano acompañante habitual de Silverio Franconetti y según muchos autores inventor de la cejilla.

Aurelio Sellé (Ribera)
José fue muy solicitado por los cantaores gaditanos, entre los que se encontraba Aurelio Sellé, al que acompañó en numerosas ocasiones. Era tan valorado entre los cantaores porque se compenetraba muy bien con el cante. Esto era debido a que él también se canturreaba y parece ser que aunque lo hacía en contadas ocasiones, el que lo oía no lo olvidaba. El gran Pericón dijo: “... y luego cantaba con voz de falsete que daba miedo, la malagueña doble del Mellizo l´hacía de una forma preciosa y emocionaba oírlo con aquella voz y el sentimiento que ponía (Barberán, 2012).

Que el gran Aurelio contase con él como acompañante habitual nos indica el talento de este guitarrista. Según los que lo escucharon tocaba por soleá y alegrías como nadie. Entre sus discípulos se encuentran Juan Díaz el Rubio, El Niño de los Rizos y Félix de Utrera. Pero entre sus enseñanzas no incluía su forma de pulsar las cuerdas, de alargar las notas, de usar la mano izquierda para sacar esos sonidos que le daban brillo a su toque. Juan de Dios Pareja-Obregón escribió en ABC "...despertaba la guitarra con Capinetti, llevando de la prima al bordón los lamentos más agudos del toque flamenco, y el guitarrista, con el sentir de la tierra sin contornos, sabía llevar hasta el corazón de Aurelio el compás, el acompañamiento, la ternura y la amistad que brotaban de sus arpegios" (Pareja-Obregón, 1970).

José también se dio a conocer fuera de Cádiz. Estuvo mucho tiempo por Madrid. Según nos cuenta en una entrevista, la primera vez que llegó a la capital llevaba ocho o nueve pesetas encima y, lógicamente lo pasó mal. Pero al poco tiempo ya podía ganar de veinte a veinticinco duros diarios. Nos cuenta en esta entrevista que tuvo tres noches seguidas a Don Ramón Montoya escuchándolo en Los Gabrieles (Sánchez Anes, 1951). Algo tendría Capinetti en su toque que le interesaba a ese otro maestro de la  guitarra.

En agosto de 1952 tocó en el Primer Concurso de Cante por Alegría, siendo probablemente esta su última actuación pública. Meses después, el 10 de diciembre, nos dejaba a los 74 años. Dejaba atrás una vida dedicada a la guitarra, con sus luces y sus sombras. Le tocó vivir una época difícil para los flamencos, especialmente a partir del 36, años en los que un guitarrista en un reunión de gente de bien podía terminar siendo el recadero del que pagaba, en un consejo de guerra por excitación a la rebelión o escuchando fandangos como este:

 "Viva el Caudillo de España
y el ejército español
gloria al invicto Mola
y a Sanjurjo el inventor
de la cruzada española"

Y lo más sorprendente es que a veces, como el 17 de octubre de 1938, en Sevilla, todo esto podía ocurrir en la misma juerga (Osuna García, 2013).

Juan Silva


BIBLIOGRAFÍA

Aleu Zuazo, S. (1991). Flamencos de La Isla en el recuerdo. San Fernando: Isleña de Prensa.
Barberán, A. (29 de noviembre de 2012). Callejón del Duende. Cádiz Flamenco. Obtenido de José Capinetti: 'Un maestro de la sonanta'.
Ménanteau, L. (2008). Fisiografía y evolución histórica del entorno de San Fernando. (U. d. Cádiz, Ed.) Revista Atlántica-Mediterránea de Prehistoria y Arqueología Social (10), 465-487.
Osuna García, J. (2 de marzo de 2013). Los fardos de Pericón. Obtenido de 1938 y la juerga acabó en consejo de guerra.
Pareja-Obregón, J. d. (11 de julio de 1970). Cádiz o la salada claridad de Aurelio. ABC Sevilla, pág. 25.

Ribera. (s.f.). Memoria de Cádiz. Obtenido de Aurelio Sellé, revestido de figura del cante.
Sánchez Anes, J. (24 de diciembre de 1951). Entrevista a José Capinetti. La Voz del Sur. Obtenido de una aportación de Javier Osuna en los comentarios de la entrada José Capinetti: 'Un maestro de la sonanta'.
 

No hay comentarios: