De flamenco y revolución

Artículo de Berto García publicado en el número 3 de la revista LA FRAGUA, octubre de 2013.


Debía tener unos diecisiete años cuando vi al Cabrero actuar en la Plaza de la Revolución de Sevilla. Era un 28 de febrero (Día de Andalucía) de 1993 y compartía cartel con el grupo de punk rock Reincidentes. Era la primera vez que veía a un cantaor de flamenco moverse como pez en el agua (o como cabra en el monte) en un ambiente que, a primeras, nada tiene que ver con el mundo del flamenco. Allí había una multitud emocionada y en perfecta armonía, crestas de colores, imperdibles, perros, abuelos y abuelas, niños y niñas, señores con bigote…, y, decorando ese buen ambiente, podían verse banderas anarquistas ondeadas al son del flamenco más revolucionario que jamás oí. 
Pero esa es otra historia. Lo que hoy me empuja a escribir este artículo es el documental El Cabrero. Le chant de la sierra (el canto de la sierra).

Como si de un western de Sergio Leone se tratase, el documental arranca con un plano general de José Domínguez Muñoz, el Cabrero, cual Clint Eastwood, bajando una de esas cuestas de vértigo de su pueblo (Aznalcóllar, Sevilla ).  En vez de a Ennio Morricone, podemos oír los primeros compases de guitarra de la copla "Deja al fandango volar" cuya letra comienza así: "Deja al fandango volar, que no es pájaro de jaula, deja al fandango volar, porque es el mayor reclamo llamando a la libertad, esa que nunca encontramos".
Con unas letras como esta, resulta fácil entender por qué el Cabrero y su cante han estado ligados siempre a un sentir revolucionario. También nos puede dar pistas de por qué este estupendo documento fílmico de uno de los mejores cantaores de nuestro país jamás vio la luz en nuestras pantallas. 

El documental se rodó en 1988 por una productora francesa en colaboración con una cadena de televisión, y fue realizado por Amar Arhab y Béatrice Soulé. Obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival La Rose d´Or de Montreux. Difundido por Canal + Francia, fue emitido en cuarenta y tres países de los cinco continentes. Aquí en España, ninguna cadena de televisión lo quiso emitir, incluyendo a Canal Sur, que llegó a decir que se iba de la temática de la cadena, algo insultante, ya que el documental muestra como pocos la cultura rural de Andalucía, desde el campo y sus tierras con los campesinos como protagonistas, a la música y arte de nuestros talentos Andaluces, a veces, tan respetados en otros países y tan ignorados en el nuestro. 

En el documental aparece José en su entorno rural, junto a sus cabras. Desde ahí nos explica como es la vida de un cabrero, de la gente que vive y trabaja de la tierra, y al mismo tiempo nos enseña los diferentes compases del flamenco, cómo afina los cencerros de sus cabras o, como dice él, "como buen doctor, los opero". 

Acompañado por la guitarra de Paco del Gastor, en un concierto en Marinaleda escuchamos este canto: "Piden tierra y se la niegan, tierra para trabajar. Piden tierra y se la niegan. Hay otros que piden más armas para hacer la guerra y a esos sí que se lo dan", y podemos ver a un joven Juan Manuel Sánchez Gordillo, tan en boca en estos días, decir del Cabrero en la presentación del concierto: "Nosotros ocupamos fincas para poder vivir, pero José tiene que ocupar con sus cabras las vías pecuarias para que puedan vivir sus animales. Marinaleda, pueblo rebelde, José, cantaor rebelde, viva la fiesta, viva Andalucía libre, viva el arte, viva la vida." 



Si no puedes ver el vídeo pica aquí.

Berto García




No hay comentarios: